Todos │

Maestrías │

Diplomados │

Cursos │

Charlas

Contexto internacional Post Covid: Economia, Minería, Mercados, Gobiernos

Introducción

Las pandemias, “plagas”/“pestes”, en la historia, coincidentes, seguidas o precedidas por guerras, como en el Siglo XIV con la “Peste Negra” y la “Guerra de los Cien Años” en Europa o la “Gran Guerra” y la “Muerte Purpura” (“Gripe Española”) del Siglo XX, suelen tener dimensiones bíblicas –el “Exodo”, Segundo Libro del Antiguo Testamento, se da en medio de Diez Plagas Divinas y una Guerra Santa– y acaso marcan el fin de ciertas épocas.
La Postpandemia de la Covid 19 evoca, de muchas maneras, en medio de la Guerra declarada por Putin a Occidente con la Invasión de Ucrania, tales antecedentes.

Luego de cuatro décadas de reformas, estabilidad y prosperidad globales, no libres de crisis económicas y políticas, conflictos sociales, políticos y bélicos y volatilidad financiera, el mundo y los Mercados Desarrollados y los Emergentes del “Sur Global” (lo que antes se denominaban “Economías Subdesarrolladas”) confrontan lo que parece ser un futuro incierto plagado de cambios, transformaciones y desafíos.

Tres revoluciones industriales y la incepción de una cuarta; la financiarización de economías basadas en el consumo; la globalización de intercambios comerciales; la urbanización y la expansión de las clases medias a nivel global han generado beneficios pero también desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza alimentando un calentamiento global que hace, cada año que pasa, más probable una crisis climática que desestabiliza el medio ambiente y las condiciones de vida de prácticamente en todas las naciones del orbe.
La entropía en el sistema de producción y crecimiento basado en el “capitalismo de los accionistas” y la necesidad de un “capitalismo de los involucrados” que no solo se enfoque en la “creación de riqueza” sino en el “valor compartido” está impeliendo una renovación social, política y cultural fluida en Occidente frente a una creciente hegemonía de los poderes de Asia que reta a la del “G-7” enmarcadas por las ambiciones de Eurasia y Medio Oriente y las necesidades de Africa.

La coyuntura subraya la necesidad de una “Transición Energética”, a fin de atender el calentamiento global, que transformará la matriz energética global de una intensiva en el uso de combustibles a una de minerales que pone a America Latina y al Sur Peruano en la encrucijada global que obliga a tomar la dirección sensible, racional y pragmáticamente correcta hacia el futuro.

Y ante la amenaza de una “Policrisis Global” que “…ocurre cuando las crisis en múltiples sistemas globales se enredan causalmente de maneras que degradan significativamente las perspectivas de la humanidad” (Lawrence, Janzwood & Homer-Dixon 2022) acaso la única salida este en optar por la solidaridad antes que la “traición competitiva” (Ehrenreich 2020) (jeg/nyc/101122).

Dirigido al público en general.

Fecha: 11 de noviembre de 2022

Hora: 18:30 h.

Lugar: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa – Calle Quesada 104, Yanahuara

Ponente

Jose E. Gonzales
__________
Managing Partner de GCG Advisors en New York, Analista de Wall Street y CNN. Lasallista graduado en 1977, Promoción Alter Christus del Colegio de La Salle Arequipa.

Revisar hoja de vida el ponente

Managing Partner de GCG Advisors una firma de banca de inversión especializada en finanzas corporativas con presencia en New York, Caracas, Lima y Panamá.
Graduado del Colegio de La Salle en Arequipa y en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima en Perú, obtuvo una maestría en International Affairs de Columbia University en la ciudad de New York. Ha realizado estudios de Doctorado en Sociología en la University of California at Berkeley y fue becado por el World Press Institute en Macalester College en St. Paul Minnesota como fellow en su programa de estudios norteamericanos.
Ha sido Presidente y Director de LifeInvest Asset Management Panamá, una firma de asesoría financiera, manejo de activos y corretaje de bolsa especializada en mercados desarrollados y emergentes globales. Fue Director del Grupo de Empresas Econoinvest y Vicepresidente de la División de Finanzas Corporativas de Econoinvest Casa de Bolsa C.A. en Venezuela. Ha sido también Director de EMC Managers un Multi-Family Office en la ciudad de New York.

Se ha desempeñado como Asesor Independiente en el área de Mercados de Capitales y consultor para asuntos de Macroeconomía Global y Deuda Soberana en New York y ha sido Managing Director en LW Asset Management (LWAM) en New York.
En Credit Lyonnais Securities, New York desempeño varios cargos entre ellos: Director en el Departamento de Finanzas Corporativas, Director del Departamento de Investigaciones de Mercado y Estratega en Inversiones para América Latina, Vicepresidente y Analista Senior a cargo de la Región Andina y Director, Head of Research de Asia – Global Emerging Markets (CLSA), la división de mercados emergentes de Credit Lyonnais.
Fue Vicepresidente y Analista Senior para ING-Barings (INGBs) en New York. EN INGBs estuvo a cargo de las actividades de Banca de Inversión en Venezuela y de Análisis de Mercado en Colombia y América Central. Fue Vicepresidente y Analista Senior para América Latina en Nomura Research Institute América en New York a cargo del diseño de estrategias de inversión para los mercados de la Comunidad Andina. Anteriormente fue analista para América Latina en Baring Securities en New York.

Como banquero de inversión especializado en Finanzas Corporativas, ha desarrollado toda su labor profesional desde New York en casi treinta años en Mercados Desarrollados y Emergentes Globales realizando transacciones a lo largo de toda la cadena de creación de valor, incluyendo capital semilla, angel investment, financiamiento institucional, IPOs, DCM, ECM, prestamos e inversión privados, estructuración de fondos de inversión, refinanciamiento, reestructuración, distress, quiebra, soberanos, privatización y asesoría en sectores de la economía real que incluyen inmobiliario, comercio minorista, hotelería, logística, transporte, minería, energía, petróleo y gas, EPC, banca, pesca, agroindustria, empaques, acero, automotor, industrial, medios de comunicación y crédito soberano y en tecnología incluyendo telecomunicaciones, software y hardware, fintech, redes sociales, web development, media y producción de contenido además de proyectos en NGOs e iniciativas confesionales en rangos de financiación de tres millones de dólares hasta siete mil quinientos millones de dólares.

Además, es miembro del Advisory Board de ILAS y fundador del Centro Para los Estudios del Gran Caribe de Columbia University; miembro del Board del World Press Institute en Saint Thomas University en Saint Paul, Minnesota; del Development Committee del Inter-American Dialogue en Washington DC y miembro del directorio de la Peruvian-American Association, fundada en 1939, en New York.
Ha sido ancla en Actualización de Mercados Financieros (AMF), un programa semanal sobre actualidad financiera, económica y política desde New York y produce y conduce un segmento sobre el mercado de metales y minerales globales desde New York en Rumbo Minero en Willax y es comentarista en Tierra Adentro en ATV además de Cara & Sello, un podcast sobre actualidad nacional e internacional, en Peru. Ha producido y conducido una columna semanal en televisión desde La Bolsa de Valores de New York para DesdeWallStreet.TV y tuvo un segmento semanal en Capital Radio en Madrid y en Globovisión en Caracas sobre temas bursátiles y de economía global y ha sido columnista en El Financiero de Panamá, Prodavinci en Venezuela, ViceVersa en New York y La Corriente en Peru y es columnista de Cambio Colombia.

Se desempeña también como miembro del Board de REDD Intelligence, una publicación on-line sobre Distressed Debt en Mercados Emergentes y de Sánchez + Coleman Studio, una compañía de diseño de moda e interiores basada en Miami. Es comentarista frecuente en temas de análisis económico y bursátil en Fox Latino; Univisión; Telemundo, CNN, NY1, En Conexión en Estados Unidos, Circuito Exitos en Venezuela y ATV+ y Willax de Peru desde New York. Ha participado en numerosas conferencias como presentador, panelista y comentarista en temas políticos, económicos y financieros en los Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina.
Ha sido reconocido por Institutional Investor; Reuters Survey; Greenwich Survey; Global Investor; Latin Finance; Universidad de Lima, Columbia University; The Ford Foundation; University of California at Berkeley e Inter American Press Association y ha publicado libros sobre la industria militar en América Latina, la prensa y el fenómeno de Sendero Luminoso y el narcotráfico en Perú.

Inversión: Gratuito

Para asistir al evento es necesario registrarse