
Curso: La música a través de la historia – Apreciación musical
Objetivos:
- Desarrollar elementos de cultura musical a través del conocimiento de la música en la historia.
- Los participantes puedan valorar el patrimonio musical universal y peruano, generado a través de la historia.
Dirigido a historiadores, personas ligadas a patrimonio cultural, docentes, investigadores en busca de un diferencial que les brinde y público en general.
Inicio: 15 de febrero de 2023
Fin: 02 de marzo de 2023
24 horas académicas
Martes, miércoles y jueves
19:30 h – 21:45 h
Ponente:
César Augusto Delgado Mariscal
________________
Bachiller en Interpretación musical en la especialidad de Piano por la Universidad Nacional de Música, con amplia trayectoria en su faceta de docente, pianista, director de coros y director de orquesta.
Como pianista ha presentado recitales de piano en los principales escenarios del país, así como conciertos para piano con importantes orquestas sinfónicas del Perú.
El año 2011 presentó un recital de piano organizado por Cancillería Peruana ofrecido al Cuerpo Consular acreditado en la ciudad de Zúrich, Suiza.
Director fundador de varias agrupaciones corales en Lima. Como director de orquesta fue director y fundador de importantes agrupaciones orquestales tanto particulares como institucionales.
Actualmente, comparte su labor de pianista con la docencia en la Universidad Nacional de Música.
Contenido:
- Música en la prehistoria
1.1 Instrumentos musicales de la prehistoria
1.2 La música y el arte rupestre
– Audiciones históricas - Música en la Edad Antigua
2.1 Egipto
2.1.1 Contextualización histórica
2.1.2 Su importancia musical
– Audiciones históricas
2.2 Mesopotamia
2.2.1 Contextualización histórica
2.2.2 Primera notación musical
– Audiciones históricas
2.3 Grecia
2.3.1 Contextualización histórica
2.3.2 Notación musical alfabética Audiciones históricas
2.4 Roma
2.4.1 Importancia musical y contexto histórico - Música en la Edad Media
3.1 El canto gregoriano
3.2 Ars antiqua y Ars nova
3.3 Música profana: juglares, trovadores y goliardos - Música en el Renacimiento
4.1 Concepto, contextualización histórica
4.2 Polifonía renacentista
– G. P. Palestrina
– Tomás Luis de Victoria
– Juán de la Encina - El Barroco Musical
5.1 Concepto
5.2 Géneros y formas:
5.2.1 Vocales:
– La ópera (Claudio Monteverde y George F Haendel)
– El oratorio (George F Haendel y Johan Sebastian Bach)
– La cantata (Johan Sebastian Bach)
5.2.2 Instrumentales:
– La tocata (Johan Sebastian Bach)
– La fuga (Johan Sebastian Bach)
– La suite (George F Haendel)
– El concerto grosso (Arcangelo Corelli)
– Concerto (Antonio Vivaldi)
– Regalos (fuera de programa) (J S Bach, variaciones Goldberg, por Glen Gould y Claudio Monteverdi, canción) - Clasicismo musical
6.1 Contextualización histórica
6.2 Formas musicales
6.2.1 La forma sonata (Joseph Haydn y Ludwing van Beethoven)
6.2.2 El concierto clásico (Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwing van Beethoven)
6.2.3 Música de cámara / el cuarteto de cuerdas (Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwing van Beethoven)
6.2.4 La sinfonía (Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwing van Beethoven)
6.2.5 La ópera (Contextualización y cambios, Wolfgang Amadeus Mozart)
6.2.6 La Misa (Contextualización y características, Wolfgang Amadeus Mozart) - El Romanticismo
7.1 Concepto, Contextualización histórica
7.2 Etapas: 1ro, 2do y 3er romanticismo
– Beethoven y la transición entre épocas
– El Lied (Franz Schubert)
– La música para piano (Franz Schubert)
– La sinfonía romántica (Franz Schubert)
– El concierto romántico (Félix Mendelssohn)
– El piano en Federico Chopin
– El Lied y el piano en Robert Schuman
– Lo romántico y lo virtuoso en Franz Liszt
– Richard Wagner y el nacionalismo musical
– Johannes Brahms o el más clásico de los románticos
– El lied y el poema sinfónico en Richard Strauss
– El sinfonismo en Gustav Mahler
– Anton Bruckner, el último post romántico - El nacionalismo
8.1 Concepto y contextualización histórica
8.1.1 Rusia
– Alexander Borodin
– Modest Musorgski
– Nikolai Rimsky-Korsakov
– Piotr Ilich Tchaikoski
8.1.2 Finlandia (Jean Sibelius)
8.1.3 Hungría (Béla Bartók)
8.1.4 España
– Manuel de Falla
– Isaac Albeniz
– Enrique Granados
– Joaquín Rodrigo
8.1.5 Gran Bretaña
– Ralph Vaughan Williams
8.1.6 Latinoamérica
8.1.6.1 México
– José Pablo Moncayo
8.1.6.2 Argentina
– Alberto Ginastera
8.1.6.3 Brasil
– Heitor Villa-Lobos
8.1.6.4 Estados Unidos
– George Gershwin - El impresionismo
9.1 Concepto y contextualización histórico
9.2 Paralelismo entre impresionismo pictórico y musical
9.3 Claude Debussy
9.4 Maurice Ravel - Música moderna y contemporánea
1 Concepto y contextualización histórica
10.2 Futurismo
– Luigi Russolo
– Francesco Balilla Pratella
10.3 Crisis de la tonalidad y atonalismo
10.3.1 Concepto, principales exponentes
10.3.1.1 Atonalidad libre
– Arnold Schoenberg
– Alban Berg
10.3.1.2 Primitivismo
– lgor Stravinsky
10.4 Microtonalismo
10.4.1 Concepto, principales exponentes
– Juan Carrillo
10.5 Segunda escuela de Viena, Dodecafonismo y serialismo
10.5.1 Concepto, principales exponentes
– Anton Webern
10.6 Neoclasicismo
10.6.1 Concepto, principales exponentes
– Dimitri Shostakóvich
– Serguéi Prokófiev
10.7 Música electrónica y concreta
10.7.1 Concepto, principales exponentes
– Pierre Schaeffer
– Olivier Messiaen
10.8 Música aleatoria y vanguardismo radical
10.8.1 Concepto, principales exponentes
– Jhon Cage
– Karlheinz Stockhausen
10.9 Micropolifonía y masas sonoras
10.9.1 Concepto, principales exponentes
– György Ligeti
10.10 Minimalismo
10.10.1 Concepto, principales exponentes
– Terry Riley
10.11 Conceptualismo
10.11.1 Concepto, principales exponentes
– Jhon Cage
10.12 Espectralismo
10.12.1 Concepto, principales exponentes
– Kaija Saariaho - Música peruana
11.1 Concepto
11.2 Música prehispánica
11.2.1 Contextualización geográfica e histórica
11.2.2 Principales instrumentos comunes
11.2.3 Música en la cultura Nazca
11.2.4 Música en la cultura Mochica/Chimú
11.2.5 Música en la cultura Chavín
11.2.6 Música en la cultura Vicús
11.2.7 Música en la cultura Wari
11.3 Música incaica
11.3.1 Concepto, contextualización histórica y geográfica
11.3.2 ¿Pentafonismo?
11.3.3 Principales instrumentos comunes
– Quena
– Pincuillo
– Antara
– Pututo
– Manchaypuito (cántaro)
– Tinya
– Huáncar
11.3.4 Relación entre música y danza en el incanato
11.4 La música durante el Virreinato
11.4.1 Contexto histórico y principales representantes
– Tomás de Torrejón y Velasco
– Roque Ceruti
– José de Orejón y Aparicio
– Juan de Araujo
– Ignacio Quispe
– Juan Pérez Bocanegra
– Baltazar Martínez de Compañón / Importancia histórica.
11.5 Música en la República
11.5.1 Contextualización histórica y social
11.5.2 Efervescencia patriótica: José Bernardo Alcedo
11.5.3 Cambios en los gustos musicales en la sociedad limeña
11.5.4 Principales compositores nacionales
– Octavio Polar (Primera escuela arequipeña)
– Luis Duncker Lavalle (Primera escuela arequipeña)
– Manuel Lorenzo Aguirre (Primera escuela arequipeña)
– Claudio Rebagliati
– Ernesto López Mindreau
– Pablo Chávez Aguilar
– Alfonso de Silva
– Theodoro Valcárcel
– Roberto Carpio Valdés (Segunda escuela arequipeña)
– Carlos Sánchez Málaga (Segunda escuela arequipeña)
– Andrés Sas
– Rodolfo Holzman
– José Carlos Malsio
– Celso Garrido-Lecca (Seminario danzas populares andinas)
– Edgar Valcárcel Arze
– Enrique Iturriaga Romero
– Seiji Asato Pulsares
11.5.5 Compositores del S XXI
11.6 La música popular en el Perú
11.7 Concepto, contextualización
Inversión: S/ 300
Modo de pago:
Proceso de inscripción:
- Realiza el pago por depósito o transferencia a las siguientes cuentas:
BBVA Continental
Cuenta Corriente Soles: 0011 0239 0100037270
CCI: 011 239 000100037270 14 - Llena el siguiente formulario para realizar tu inscripción. Haz clic aquí.