
Diplomado Criminalística y Ciencia Forense – Módulo II
Biología Forense y Antropología Forense
Este diplomado te permitirá contar con conocimientos y práctica en el campo de la Ciencia Criminalística, de tal modo que oriente la gestión y la acción en el campo de la criminalística de investigación.
Dirigido a estudiantes de Derecho, jueces, fiscales del Ministerio Público, abogados penalistas y policías.
Inicio: 13 de febrero 2023
Fin: 12 de marzo 2023
Lunes, miércoles y viernes
18:00 h – 21:00 h
Inversión: S/ 250
Modo de pago:
Proceso de inscripción:
- Realiza el pago por depósito o transferencia a las siguientes cuentas:
BBVA Continental
Cuenta Corriente Soles: 0011 0239 0100037270
CCI: 011 239 000100037270 14 - Llena el siguiente formulario para realizar tu inscripción. Haz clic aquí.
Contenido:
MÓDULO: BIOLOGÍA FORENSE Y ANTROPOLOGÍA FORENSE
1. BIOLOGÍA FORENSE
1.1. Competencia de la biología forense.
- Según el ámbito de aplicación.
- En el ámbito civil.
- En el ámbito penal.
- En el ámbito laboral.
- Según el objeto de estudio.
- En la escena del crimen.
- Lugares de ambiente cerrados o inmuebles.
- Lugares abiertos o a la intemperie.
- En vehículos.
- En personas o cadáveres.
1.2. Finalidad y funciones de la biología forense
1.3. Hematología forense
- Definición.
- Concepto y composición de la sangre
- Eritrocitos
- Leucocitos
- Plaquetas
- Estudio serológico en manchas de sangre.
- Pruebas de detección presuntiva o de orientación.
- Pruebas de certeza de la naturaleza sanguínea.
- Determinación del origen humano en manchas de sangre.
- Tipificación sanguínea.
- Origen de la mancha de sangre.
- Cantidad de sangre.
- Antigüedad de la mancha de sangre.
- Determinación de sexo de la mancha de sangre.
1.4. Aspecto reconstructor de la mancha de sangre.
- Propiedades físicas de la sangre.
- Análisis de patrones de manchas de sangre.
- Tipos de soporte.
- Tipos de manchas de sangre.
- Determinación de números de impactos.
- Análisis de manchas activas por impacto.
- Retrosalpicadura
- Direccionalidad
- Ángulo.
1.5. Recojo de evidencias hemáticas.
1.6. Espermatología forense.
- Concepto de espermatología forense.
- Composición del semen.
- Estudio forense de las manchas de semen.
- Como elemento reconstructivo.
- Como elemento identificador.
1.7. Tricología forense.
- Aspectos generales de la anatomía y fisiología del pelo humano.
1.8. Entomología forense.
1.9. ADN forense.
- ANTROPOLOGÍA FORENSE.
2.1. Osteología antropológica.
- El cadáver esqueletado.
- Sistema del procedimiento morfométrico.
- Principales protocolos.
- Determinación de la especie.
2.2. Estudio de la raza.
- Atribución del patrón ancestral (características individualizantes)
- Determinación del sexo.
- Determinación del sexo en niños.
- Determinación del grado de la sexualización en base del innominado.
- Método.
- Traumas por embarazo y post partos.
- Sistemas de la obliteración ectocráneal.
- Obliteración de las suturas ectocráneales por Olivier.
- Obliteración de las suturas ectocráneales por Vallois.
- Obliteración de las estructuras ectocráneales por Meindl Lavejoy.
- Obliteración de las suturas palatinas.
- Cambios de los dientes.
- Osificación de cartilagotiroídes.
- Metamorfosis del fin esternal de la clavícula.
-
- Estimación de la edad osteológica en adultos.
- Estudio de la estatura.
- Método del esqueleto entero.
- Reconstrucción con base en huesos largo.
- Reconstrucción cráneo- facial.
- Identificación antropológica.
- Metodología morfométrica.
- Formas de rostros.
- Metodología morfométrica.
- Ojos, nariz, boca, cabello, orejas, cejas, pilosidad facial y medidas faciales vista frontal y lateral.
- Antropometría.
- Biometría facial.
- Funcionamiento del sistema biométrico.
PRÁCTICA