
Diplomado Criminalística y Ciencia Forense
Permitir al participante contar con conocimientos y práctica en el campo de la Ciencia Criminalística de tal modo que oriente su gestión y la acción en el campo.
Dirigido a estudiantes de Antropología, Biología, Medicina, Derecho, Ingeniería. Profesionales comprometidos en la administración de la Justicia y ciencias de la salud. Miembros de la policía nacional y otros.
Fecha de inicio: 13 de febrero de 2023
120 horas académicas (61 horas síncronas y 59 horas asíncronas)
Lunes, miércoles y viernes
18:00 h – 21:00 h
Ponente:
Ingeniería Forense
Odontografía Forense: César Augusto Delgado Mariscal
Psicología Forense:
Balística Forense: Danilo Hernán Benavente Portillo
Explosivo Forense: Mario Oviedo Ayquipa
Antropología Forense:
Grafotecnia y Análisis de Moneda: Rubén Paredes Vargas
Química y Toxicología Forense:
Biología Forense:
Dactiloscopia: Isidro Herrera Uceda
Historia de la Criminalística: Edwin Jesús Gonzales Yaipen
Escena del Crimen y Cadena de custodia: José Darío Mauera Bustinza
Inversión: S/ 250 por módulo
Modo de pago:
Proceso de inscripción:
- Realiza el pago por depósito o transferencia a las siguientes cuentas:
BBVA Continental
Cuenta Corriente Soles: 0011 0239 0100037270
CCI: 011 239 000100037270 14 - Llena el siguiente formulario para realizar tu inscripción. Haz clic aquí.
Contenido:
MÓDULO I: Historia de la criminalística, escena del crimen, cadena de custodia y dactiloscopia.
- HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA, ESCENA DEL CRIMEN, CADENA DE CUSTODIA
1.1. La Criminalística como ciencia
- Método, Finalidad y Fundamentos científicos de la criminalística
- Objeto materia del estudio
- 2. Principios Científicos de la Criminalística
Principio de uso, principio de producción, intercambio, correspondencia, características, reconstrucción de los hechos o fenómenos, probabilidad, certeza y otros.
1.3. Los Indicios y las Evidencias
- Diferencia entre Indicio y Evidencia
1.4. Cadena de Custodia.
- Etapas 1.5. Procesamiento en Escena del Delito
- Hurto
- Homicidio
- DACTILOSCOPIA
2.1. Evidencias Papilares.
- Origen de las huellas papilares.
- Toma de Impresiones papilares
- Componentes bioquímicos.
- Obtención de las huellas dactilares y huellas de calzado.
2.2. Sistemas Biométricos de Identificación Humana.
2.3. Identificación Genética (ADN).
2.4. Papiloscopía
- Clases
- Puntos característicos usados en el Perú
- Individual Dactiloscópica
2.5. El Retrato Hablado.
- Identikit
- Identifac
- Marcas y Mutilaciones.
PRÁCTICA
MÓDULO II: BIOLOGÍA FORENSE Y ANTROPOLOGÍA FORENSE
1. BIOLOGÍA FORENSE
1.1. Competencia de la biología forense.
- Según el ámbito de aplicación.
- En el ámbito civil.
- En el ámbito penal.
- En el ámbito laboral.
- Según el objeto de estudio.
- En la escena del crimen.
- Lugares de ambiente cerrados o inmuebles.
- Lugares abiertos o a la intemperie.
- En vehículos.
- En personas o cadáveres.
1.2. Finalidad y funciones de la biología forense
1.3. Hematología forense
- Definición.
- Concepto y composición de la sangre
- Eritrocitos
- Leucocitos
- Plaquetas
- Estudio serológico en manchas de sangre.
- Pruebas de detección presuntiva o de orientación.
- Pruebas de certeza de la naturaleza sanguínea.
- Determinación del origen humano en manchas de sangre.
- Tipificación sanguínea.
- Origen de la mancha de sangre.
- Cantidad de sangre.
- Antigüedad de la mancha de sangre.
- Determinación de sexo de la mancha de sangre.
1.4. Aspecto reconstructor de la mancha de sangre.
- Propiedades físicas de la sangre.
- Análisis de patrones de manchas de sangre.
- Tipos de soporte.
- Tipos de manchas de sangre.
- Determinación de números de impactos.
- Análisis de manchas activas por impacto.
- Retrosalpicadura
- Direccionalidad
- Ángulo.
1.5. Recojo de evidencias hemáticas.
1.6. Espermatología forense.
- Concepto de espermatología forense.
- Composición del semen.
- Estudio forense de las manchas de semen.
- Como elemento reconstructivo.
- Como elemento identificador.
1.7. Tricología forense.
- Aspectos generales de la anatomía y fisiología del pelo humano.
1.8. Entomología forense.
1.9. ADN forense.
- ANTROPOLOGÍA FORENSE.
2.1. Osteología antropológica.
- El cadáver esqueletado.
- Sistema del procedimiento morfométrico.
- Principales protocolos.
- Determinación de la especie.
- Estudio de la raza.
- Atribución del patrón ancestral (características individualizantes)
- Determinación del sexo.
- Determinación del sexo en niños.
- Determinación del grado de la sexualización en base del innominado.
- Método.
- Traumas por embarazo y post partos
- Sistemas de la obliteración ectocráneal.
- Obliteración de las suturas ectocráneales por Olivier.
- Obliteración de las suturas ectocráneales por Vallois.
- Obliteración de las estructuras ectocráneales por Meindl Lavejoy.
- Obliteración de las suturas palatinas.
- Cambios de los dientes.
- Osificación de cartilagotiroídes.
- Metamorfosis del fin esternal de la clavícula.
- Estimación de la edad osteológica en adultos.
- Estudio de la estatura.
- Método del esqueleto entero.
- Reconstrucción con base en huesos largo.
- Reconstrucción cráneo- facial.
- Identificación antropológica.
- Metodología morfométrica.
- Formas de rostros.
- Ojos, nariz, boca, cabello, orejas, cejas, pilosidad facial y medidas faciales vista frontal y lateral.
- Antropometría.
- Biometría facial.
- Funcionamiento del sistema biométrico.
PRACTICA
HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA
- PRIMERA SESION
- La Criminalística como ciencia
- Método, Finalidad, Fundamentos científicos de la criminalística y Objeto materia del estudio
- SEGUNDA SESIÓN
- Principio de uso, de producción, de Intercambio, de Correspondencia, Principio de Reconstrucción de los Hechos o Fenómenos., de Probabilidad, de Certeza y Otros Principios
PROCESAMIENTO DE ESCENA DE CRIMEN
- LA ESCENA DEL CRIMEN
Conceptos Básicos e Importancia y Alcances.
- FUNCIONES DEL PRIMER FUNCIONARIO POLICIAL RESPONDIENTE O INTERVINIENTE
- Fase de Conocimiento, Confirmación y Verificación de la Noticia Criminal
- Primer Abordaje acciones de la Escena del Crimen
- Aspectos de Seguridad
- Atención a víctimas
- Detención en Flagrancia
- Aislamiento y Aseguramiento de testigos
- Protección y Aseguramiento de la Escena del Crimen
- Niveles de Acordonamiento
- Solicitud de Apoyo y Comunicación al Fiscal y Personal Especializado de Investigación y Peritos.
- Formulación de Documentación
- Material Básico del Primer Respondiente.
- Niveles de abordaje de la escena del crimen
- Planeamiento de la Inspección Criminalística
- Ingreso a la Escena
- Métodos de registros y/o ocupación de la escena del crimen
- Perennización de la Escena (Descripción, Fotografía, Planimetría
- Ubicación y Fijación de Indicios y/o Evidencias.
- Recojo de los Indicios y/o Evidencias
- Embalaje, Rotulado y/o Etiquetado de la Evidencia
- Finalización de la Inspección Criminalística
- Cierre de la Escena del Crimen
CADENA DE CUSTODIA DE EVIDENCIAS
- Definiciones, Objeto, Importancia, Fases y Alcances.
- Doctrina, Principios y Base Legal, Normas de Bioseguridad y Documentación de la Cadena de Custodia
- Embalaje y Remisión de Muestras Físicas y Químico-Toxicológicas, Biológicas y Anatomopatológicas Papilares y Moldeados Forenses, y Evidencia Electrónica y Digital.
- DACTILOSOCOPIA
- IDENTIFICACION PERSONAL
- Identidad, Reseña de la Identificación, Identificación Personal, Antropometría, Fotografía y Otros medios de Identificación
- PAPILOSCOPIA
- Etimología, Definición, Anatomía de la Piel Dermis y Epidermis, Génisis y Embriología, Dibujo Papilar, Cresta Surco
- DACTILOSCOPIA
- Historia, Etimología, Definición, Otras Definiciones, Fundamento Científico, Objetivo y Finalidad, Precursores, Autores, Aplicación, Casos que resuelve la Dactiloscopia
- CLASIFICACIÓN DACTILOSCOPICA
- Definición, Delta, Hundido y trípode, Núcleo, Ansiforme y Verticilares, Dactilograma, Impresión y huella dactilar, Adeltos, Puros y Piniforme, Monodeltos, Dextrodelto y Sinistrodelto, Bideltos, Trideltos.
- Clasificación Dactilar, Tipo, Sub-tipo, Individual Decadactilar
- Teratologia, Congénitas y Adquiridas
- Reseña Personal, Características, Generales, Raza- forma de cabello y otros
- Cromáticos, Piel y color del cabello y otros
- Notables, Frente-cejas y otros, Señales particulares, Cicatrices-lunares y otros
- IDENTIFICACIÓN MONODACTILAR
- Definición, Clave monodactilar, Clave de los dedos, Clave Tipológica, Clave Sub-tipológica, Clave Nuclear, Clave Sub-nuclear
- OBTENCION DE DACTILOGRAMA
- Técnica, Material, Impresiones digitales defectuosas
- IDENTIFICACION PERSONAL