Todos │

Maestrías │

Diplomados │

Cursos │

Charlas

Diplomado Criminalística y Ciencia Forense

Permitir al participante contar con conocimientos y práctica en el campo de la Ciencia Criminalística de tal modo que oriente su gestión y la acción en el campo.

Dirigido a estudiantes de Antropología, Biología, Medicina, Derecho, Ingeniería. Profesionales comprometidos en la administración de la Justicia y ciencias de la salud. Miembros de la policía nacional y otros.

Inicio: Febrero 2023

120 horas académicas (61 horas síncronas y 59 horas asíncronas)
Lunes, miércoles y viernes
18:00 h – 21:00 h

Ponente:

Odontografía Forense: César Augusto Delgado Mariscal
Balística Forense: Danilo Hernán Benavente Portillo
Explosivo Forense: Mario Oviedo Ayquipa
Grafotecnia y Análisis de Moneda:
Rubén Paredes Vargas
Dactiloscopia: Isidro Herrera Uceda
Historia de la Criminalística: Edwin Jesús Gonzales Yaipen
Escena del Crimen y Cadena de custodia: José Darío Mauera Bustinza

Inversión: S/ 250 por módulo

Modo de pago: 

Proceso de inscripción:

  1.  Realiza el pago por depósito o transferencia a las siguientes cuentas:
    BBVA Continental
    Cuenta Corriente Soles: 0011 0239 0100037270
    CCI: 011 239 000100037270 14
  2. Llena el siguiente formulario para realizar tu inscripción. Haz clic aquí.

 

Contenido:

MÓDULO I: Historia de la criminalística, escena del    crimen, cadena de custodia y dactiloscopia.

  1. HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA, ESCENA DEL CRIMEN, CADENA DE CUSTODIA

1.1. La Criminalística como ciencia

  • Método, Finalidad y Fundamentos científicos de la criminalística
  • Objeto materia del estudio
  1. 2. Principios Científicos de la Criminalística

Principio de uso, principio de producción, intercambio, correspondencia, características, reconstrucción de los hechos o fenómenos, probabilidad, certeza y otros.

1.3. Los Indicios y las Evidencias

  • Diferencia entre Indicio y Evidencia

1.4. Cadena de Custodia.

  • Etapas 1.5. Procesamiento en Escena del Delito
  • Hurto
  • Homicidio
  1. DACTILOSCOPIA

2.1. Evidencias Papilares.

  • Origen de las huellas papilares.
  • Toma de Impresiones papilares
  • Componentes bioquímicos.
  • Obtención de las huellas dactilares y huellas de calzado.

2.2. Sistemas Biométricos de Identificación Humana.

2.3. Identificación Genética (ADN).

2.4. Papiloscopía

  • Clases
  • Puntos característicos usados en el Perú
  • Individual Dactiloscópica

2.5. El Retrato Hablado.

  • Identikit
  • Identifac
  • Marcas y Mutilaciones.

    PRÁCTICA

    MÓDULO II: BIOLOGÍA FORENSE Y ANTROPOLOGÍA FORENSE

    1. BIOLOGÍA FORENSE

    1.1. Competencia de la biología forense.

      • Según el ámbito de aplicación.
        • En el ámbito civil.
        • En el ámbito penal.
        • En el ámbito laboral.
      • Según el objeto de estudio.
        • En la escena del crimen.
        • Lugares de ambiente cerrados o inmuebles.
        • Lugares abiertos o a la intemperie.
        • En vehículos.
        • En personas o cadáveres.

      1.2. Finalidad y funciones de la biología forense

      1.3. Hematología forense

      • Definición.
      • Concepto y composición de la sangre
        • Eritrocitos
        • Leucocitos
        • Plaquetas
      • Estudio serológico en manchas de sangre.
        • Pruebas de detección presuntiva o de orientación.
        • Pruebas de certeza de la naturaleza sanguínea.
        • Determinación del origen humano en manchas de sangre.
        • Tipificación sanguínea.
        • Origen de la mancha de sangre.
        • Cantidad de sangre.
        • Antigüedad de la mancha de sangre.
        • Determinación de sexo de la mancha de sangre.

      1.4. Aspecto reconstructor de la mancha de sangre.

      • Propiedades físicas de la sangre.
      • Análisis de patrones de manchas de sangre.
      • Tipos de soporte.
      • Tipos de manchas de sangre.
      • Determinación de números de impactos.
      • Análisis de manchas activas por impacto.
      • Retrosalpicadura
      • Direccionalidad
      • Ángulo.

      1.5. Recojo de evidencias hemáticas.

      1.6. Espermatología forense.

      • Concepto de espermatología forense.
      • Composición del semen.
      • Estudio forense de las manchas de semen.
        • Como elemento reconstructivo.
        • Como elemento identificador.

      1.7. Tricología forense.

      • Aspectos generales de la anatomía y fisiología del pelo humano.

      1.8. Entomología forense.

      1.9. ADN forense.

      1. ANTROPOLOGÍA FORENSE.

      2.1. Osteología antropológica.

      • El cadáver esqueletado.
      • Sistema del procedimiento morfométrico.
      • Principales protocolos.
      • Determinación de la especie.

      2.2. Estudio de la raza.

      • Atribución del patrón ancestral (características individualizantes)
      • Determinación del sexo.
      • Determinación del sexo en niños.
      • Determinación del grado de la sexualización en base del innominado.
        • Método.
        • Traumas por embarazo y post partos
          • Sistemas de la obliteración ectocráneal.
            • Obliteración de las suturas ectocráneales por Olivier.
            • Obliteración de las suturas ectocráneales por Vallois.
            • Obliteración de las estructuras ectocráneales por Meindl Lavejoy.
            • Obliteración de las suturas palatinas.
            • Cambios de los dientes.
            • Osificación de cartilagotiroídes.
            • Metamorfosis del fin esternal de la clavícula.
          • Estimación de la edad osteológica en adultos.
          • Estudio de la estatura.
            • Método del esqueleto entero.
            • Reconstrucción con base en huesos largo.
            • Reconstrucción cráneo- facial.
          • Identificación antropológica.
            • Metodología morfométrica.
              • Formas de rostros.
          • Ojos, nariz, boca, cabello, orejas, cejas, pilosidad facial y medidas faciales vista frontal y lateral.
          • Antropometría.
            • Biometría facial.
            • Funcionamiento del sistema biométrico.

          PRÁCTICA

          MÓDULO III: QUÍMICA / TOXICOLOGÍA FORENSE Y GRAFOTECNIA/ ANÁLISIS DE MONEDA.

          1. QUÍMICA Y TOXICOLOGÍA FORENSE.

          1.1. Clasificación de las intoxicaciones.

          Según su origen.

          1.2. Clasificación de los tóxicos.
          1.3. Toxicología.

          • Subdivisiones de la toxicología.

          1.4. Toxicología forense.

          • Tipo de tóxicos.
          • Análisis toxicológico.
          • El Toxicólogo forense como testigo experto.

          1.5. Diferencia entre laboratorio de toxicología clínica y toxicología forense.

          1.6. Estudio toxicológico en el ser vivo.

          1.7. Estupefacientes de interés criminalístico.

          1.8. Procedimiento para el estudio toxicológico del cadáver.

          • Estudio en el pelo.
          • Estructura y composición química.

          1.9. Parámetros que influyen en el transporte de drogas.

          1.10. Toma de muestras para análisis toxicológico.

          1.11. Peritajes frecuentes realizados en toxicología y química forense.

          1.12. La química aplicada a la criminalística.

          1. GRAFOTECNIA.

          2.1. Estudios que se realizan en grafotecnia.

          2.2. La escritura.

          • Elementos de la escritura.
          • Estructura de la escritura.
          • Variación de la escritura.

          2.3. Firma.

          • Creación de la signatura.
          • Movimientos suscriptores.
          • Variaciones de las firmas.
          • Formas de la caja escritural.
          • Puntos de referencia intrínsecos.
          • Modificaciones naturales.
          • Fraude en las firmas.
          • Signos de falsificación de firmas.
          • Tipos o modalidades de falsificación.

          2.4. Leyes de la escritura.

          2.5. El documento y sus partes.

          • Fraudes en el receptor.

          2.6. Documentoscopía.

          • Clasificación de documentos.

          2.7. Modificaciones naturales de los documentos.

          2.8. Clasificación de fraudes.

          2.9. La antigüedad de la tinta.

          2.10. Estudio, abuso de firma en blanco.

          2.11. Falsificación por medios informáticos.

          1. ANÁLISIS DE MONEDA.

          3.1. Clases de monedas.

          • Moneda metálica.
          • Moneda de papel o fiduciaria.
          • Ventajas de las monedas.
          • Clasificación de las monedas.

          3.2. Procesos de fabricación de las monedas metálicas.

          3.3. Procesos de fabricación del papel moneda.

          3.4. Sistemas de impresión de los billetes.

          • Sistema de impresión offset.
          • Sistema de impresión intaglio (impresión en alto relieve)
          • Sistema de impresión tipográfico (impresión en bajo relieve)

          3.5. Tintas fiduciarias.

          3.6. Dispositivos de seguridad en los billetes.

          3.7. Falsificación de moneda metálica.

          3.8. Falsificación de moneda de papel.

          PRÁCTICA

           

          MODULO IV: BALISTICA FORENSE Y EXPLOSIVO FORENSE

          1. BALÍSTICA

          1.1. Clases de armas de fuego.

          • Por su sistema de carga.
          • Por su funcionamiento.
          • Por su interés criminalístico.

          1.2. Clases de cartuchos.

          • Por su sistema de percusión.
          • Por su calibre.
          • Por su empleo.

          1.3. Partes del casquillo.

          • Por su función.
          • Por los elementos constitutivos.
          • Por su forma.

          1.4. Balística interior y exterior.

          1.5. Balística de identificación.

          1.6. Revenido químico.

          1.7. Residuos de pólvora.

          1.8. Balística de efectos.

          1.9. Heridas por P.A.F. (proyectil de arma de fuego)

          • Orificio de entrada.
          • Forma circular u oval.
          • Lesión erosiva contusiva a diferencia de boca tocante.
          • Anillo de ISCH.
          • Orificio de salida.

          1.10. Distancia de disparo.

          • Características del disparo.
          1. EXPLOSIVO FORENSE.

          2.1. Explosivos

          • Características de una reacción explosiva

          2.2. Explosión.

          • Clasificación general.
          • Clasificación especifica.
            • Por su constitución química.
            • Con arreglo a la velocidad de detonación.
            • Con arreglo a su empleo.
            • Con arreglo a su estado físico.
          • Propiedades y características de los explosivos.

          2.3. Características de una reacción explosiva.

          2.4. Descomposición de los explosivos,

          2.5. Alteración de los explosivos.

          2.6. Consideraciones de los explosivos altos y bajos.

          • Bajos explosivos.
          • Altos explosivos.
            • Características de los explosivos rompedores.
          • Explosivos binarios.

          2.7. Características de los explosivos.

          • Explosión.
          • Tipos básicos de explosiones.
          • Detonación.

          2.8. Características generales de los explosivos.

          • Antes de la explosión.

          2.9. Condiciones ambientales luego de la explosión, efectos secundarios de la onda explosiva.

          PRÁCTICA

            MÓDULO V: PSICOLOGÍA FORENSE – ODONTOGRAFÍA FORENSE.

            1. PSICOLOGÍA FORENSE.

            1.1. Los perfiles psicológicos.

            1.2. Tipos de perfiles.

            1.3. Perfiles criminales en delincuentes sexuales.

            1.4. Evaluaciones psicológicas.

            • Evaluación de la responsabilidad criminal en ámbitos forenses.
            • Evaluación orientada en tratamientos sociales.
            • Evaluación dirigida a la investigación pronostica.

            Evaluación de la responsabilidad criminal en ámbito forense.

            1.5. Metodología y técnicas de evaluación.

            • La personalidad y la agresión sexual.

            1.6. Neuropsicología y la agresión sexual.

            1. ODONTOLOGÍA FORENSE

            2.1. Identificación Física de un CADÁVER

            2.2. La Identificación Odontografía.

            2.3. Resumen histórico de la Identificación Odontografía.

            2.4. Fundamentos de la Identificación Odontografía.

            • Periodos de Erupción Dentaria
            • Particularidades de la cavidad Oral
            • Resistencia a los Agentes externos.
            • Variabilidad
            • Formas de la Mandíbula.
            • Ficha Odontografía

            2.5. Identificación en grandes catástrofes

            MODULO VI: INGENIERIA FORENSE – EXPOSICION DE TRABAJOS Y CLAUSURA.

            1. INGENIERIA FORENSE

            1.1. Análisis fisicoquímicos.

            1.2. Ingeniería.

            • Ingeniería forense.
            • Conceptos básicos de química.

            1.3. Clasificación de la materia.

            1.4. Sustancias y mezclas.

            1.5. Elementos y compuestos.

            1.6. Estados de la materia.

            1.7. Propiedades físicas y químicas de la materia.

            1.8. Mediciones.

            • Unidades del SI
              • Masa y peso.
              • Volumen.
            • Escala de temperaturas.

            1.9. Funciones de Ingeniería Forense en el Perú.

            1.10. Análisis físico químicos.

            1.11. Inspecciones en ingeniería forense y análisis por instrumentación.

            • Física.
              • Clasificación de la física.
            • Fuerza.
              • Tipos de fuerza.
            • Inspecciones en ingeniería forense (investigación de incendios para establecer el foco y origen).
              • Fines de la investigación.
              • Aspectos de la investigación.
              • Lugar de origen.
              • Material inicialmente incendiado
              • Fuentes de energía calorífica y fuentes de ignición.
              • Factores de temperatura – tiempo de exposición.
              • Causas del incendio

            1.12. Clasificación de los métodos analíticos.

            1.13. Espectrometría de absorción atómica.

            • Fundamentos de la espectrofotometría.
              • Absorción de radiación.
              • Absorción atómica.
              • Instrumentación para absorción atómica.
              • Fuentes de radiación.

            1.14. La acústica forense.

            1.15. Tipos de peritajes.