Alternativa de inversión: obras de impuestos
Por: Patricio Quintanilla
Está claro que la inversión, es un factor fundamental para el crecimiento económico y que esta es la condición para reducir la pobreza de un país. Una buena alternativa es el sistema denominado Obras por Impuestos (OxI) que es “una oportunidad para que el sector público y privado trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura existente” (MEF).
El objetivo
El país presenta grandes deficiencias en infraestructura, que afecta la calidad de vida de las personas y dificultan la inversión privada; la solución natural a esta situación es mediante inversión pública, pero lamentablemente o no cuentan con recursos suficientes o con limitada capacidad de gestión.
Una importante opción es la participación del sector privado, realizando obras con sus propios recursos, que serán descontados de su impuesto a la renta, que se suelen realizar con mayor eficiencia y eficacia.
El proceso
La iniciativa es de una institución pública, que identifica la necesidad de infraestructura y convoca a empresas privadas, para su ejecución; con el fin de promover la descentralización, tan necesaria en el país, al crearse este sistema, la propuesta debería provenir exclusivamente de gobiernos subnacionales, tanto regionales como locales, pero por el bajo grado de generación de proyectos, se amplió a iniciativas del gobierno nacional. Se perdió el apoyo a la descentralización.
Estando el proyecto definido, debe ser aprobado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), quien valida las características y costos, con lo que se garantiza la transparencia de la inversión. Los montos invertidos en el proyecto, se descuentan los impuestos de la empresa privada que lo ejecutó. Una de las dificultades, es la demora en entregar el Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL), lo que retrasa la recuperación mediante menor pago de impuestos.
Modificaciones recientes
El pasado jueves, se ha publicado la Ley N° 31735, con modificaciones al proceso de OxI; está la corrección del retraso en la entrega del CIPRL, que reconoce el monto invertido y, por lo tanto, lo que es posible deducir de impuestos. Los mencionados certificados, tendrán una vigencia de 10 años y se reajustarán con la inflación acumulada de los últimos 12 meses.
Con el fin de aumentar los fondos para este sistema, se ha ampliado de 50% a 80% el monto del impuesto a la renta a utilizar; además se podrán aplicar no solamente a pagos de este impuesto, como era, sino a cualquier otra obligación tributaria de la empresa.
Se espera que estos cambios, aumente la inversión privada por este mecanismo, que en el año 2022 de solamente 640 millones de soles y para este año se espera algo similar con 19 proyectos; la cartera total de Proinversión, supera los 13 mil millones, monto que consideramos imposible de alcanzar.
Conclusión
Esta alternativa está subutilizada, perdiéndose la fortaleza de la mayor eficiencia en el desarrollo de proyectos por la empresa privada, que además les permite una mejor relación con la población.
La reciente ley, mejora las condiciones para ejecutar mayores obras por este mecanismo
Fuente: Diario La República
