Diferente lectura de las estadísticas
Por: Patricio Quintanilla
Cada 15 de mes, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publica la información de la producción nacional del mes antepasado; es así que el 15 de mayo publicó lo correspondiente a marzo de 2023.
Se ha difundido diferentes enfoques de la información publicada, algunos resaltando la caída del primer trimestre y los sectores con comportamiento negativo y algunas pocas resaltando el cambio de la tendencia de negativa a positiva.
Lo Objetivo
En el mes analizado, la producción creció 0.22% con respecto al mismo mes del año 2022, pero debido a la caída de los meses de enero y febrero, el acumulado del primer trimestre disminuyó en 0.43%.
En el periodo anual de abril 2022 a marzo 2023, el crecimiento fue de 1.68%, menor a lo esperado, pero positivo.
Los sectores que más crecieron fueron pesca por la extracción de especies hidrobiológicas para diferentes destinos. Minería e hidrocarburos creció en 9.3%, por los mayores volúmenes de producción de cobre, hierro y molibdeno, siendo el primero de mayor incremento.
Con crecimiento pero con cifras menores, fueron electricidad, gas y agua; comercio; transporte, especialmente por vía aérea; alojamiento y restaurantes, por varios eventos y festivales realizados en diferentes ciudades del país.
El bajo crecimiento es la reducción de algunos sectores. Agropecuario cae en 9.3% por la menor área sembrada, por la escasez de fertilizantes en meses anteriores, sumando a problemas climatológicos en la costa y en la sierra. El sector construcción tuvo una caída de 12.4%, la mayor del mes, especialmente por menor inversión privada y pública, especialmente de los gobiernos locales; esto es una mala señal, porque este sector es generador de empleo.
Lectura de las Estadísticas
Las expectativas condicionan el comportamiento de los diferentes agentes económicos, porque se toman decisiones en función a lo que se estima que pueda suceder, siendo importante que los análisis sean objetivos.
Se ha visto diferentes comentarios a los resultados obtenidos el mes de marzo de 2023; la mayoría de los cuales se han enfocado en la caída del PBI en el primer trimestre de este año, lo cual es real, pero que nos da señales positivas sobre el futuro de nuestra economía.
En sentido contrario, considero importante resaltar el cambio en la tendencia. En los primeros meses del año han tenido un comportamiento negativo, con disminución del PBI, pero prefiero resaltar el cambio de la tendencia, pues el mes de marzo, a pesar de todo lo sucedido, ha tenido un aumento. Esto es una luz al final del túnel, nos da señales que la situación está mejorando, percepción que imbuirá en el comportamiento y decisiones de los agentes económicos; espero no estar equivocado.
Conclusión
Toda medalla tiene dos lados y, en este caso, podemos ver las cifras publicadas con un enfoque negativo o por el contrario, con optimismo por el cambio de tendencia.
El país necesita que tengamos confianza en nuestro futuro, lo que contribuirá con el crecimiento y desarrollo que todos anhelamos.
Fuente: Diario La República
