Instrucción, educación y desarrollo
Por: Patricio Quintanilla
Instrucción y educación
Diferentes autores a lo largo del tiempo, han diferenciado entre éstos coincidiendo en la definición de instrucción como la transmisión de conocimientos, costumbres y experiencias, que sin duda mejoran la capacidad de las personas para insertarse en la sociedad, pero que puede ser insuficiente.
En el caso de la educación, tiene como esencia la formación de sus receptores, orientando a los valores humanos.
En el mundo actual en general y en nuestro país en particular, la ausencia de valores es fundamental para todas las actividades públicas y privadas; cada día los titulares periodísticos muestran graves situaciones de corrupción; los fondos distraídos por la corrupción; según información proporcionada por la Contraloría General de la Republica, son mayores a 25,000 millones de soles, mientras los servicios públicos de educación salud están en condiciones deplorables. ¿Cuánto se hubiera podido hacer con este dinero?
Niveles educativos
En el país, la formación de niños y jóvenes tiene cuatro niveles, inicial, primaria, secundaria y superior. Las tres primeras se imparten en colegios y la última en institutos y universidades.
Nos preguntamos si lo que se imparte es instrucción o educación. Me temo que en la mayoría de casos es solamente instrucción y, aun así, con debilidades importantes, por la ubicación geográfica de las instituciones, entre otras causas. Al igual que muchos otros motivos, el centralismo tiene impacto en esta situación.
La educación superior puede ser a nivel técnico en institutos o universitario en instituciones públicas o privadas y, en estas segundas, encontramos aquellas que son asociativas, sin fines de lucro, o las constituidas como sociedades anónimas, con utilidades para sus dueños.
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), evalúa a las universidades para verificar la calidad de sus procesos, lo que ha permitido mejorar enormemente el nivel de las instituciones de educación superior.
Rol de la universidad
Tiene la responsabilidad de formar ciudadanos que se integren a la sociedad, con eficiencia y eficacia, pero especialmente con valores.
Debe desarrollar pensamiento crítico, eliminando una metodología memorista analizando diferentes enfoques, creando responsabilidad para el futuro.
Por las inevitables diferencias de conocimientos de los jóvenes que inician sus estudios superiores, las universidades deben establecer programas de nivelación, que las compensen.
Conclusión
Los docentes de todos los niveles educativos, deben enfatizar en la formación en valores, para que realmente sean educadores y no solamente Instructores. Es un compromiso que todos debemos asumir.
Fuente: Diario La República
