Inversión privada negativa bajo crecimiento económico
Por: Patricio Quintanilla
El último viernes el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), ha publicado su Reporte de Inflación del mes de junio, denominado así, pero que realmente es sobre la situación actual y proyecciones macroeconómicas.
El jueves 15, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), difundió las cifras reales de producción nacional al mes de abril de este año.
Ambas informaciones son preocupantes.
Producción nacional a abril de 2023
INEI publica a los 45 días de cerrado el mes, la información de producción nacional que en este caso es a abril. En el periodo analizado, se observa un crecimiento de producción de 0.31%, pero que no fue suficiente para compensar la caída del primer trimestre, por lo que en el acumulado enero – abril, hay una disminución de la producción nacional de 0.24% y en el periodo interanual de mayo 2022 a abril 2023, un tímido crecimiento de 1.38%, muy lejos de los pronósticos anteriores.
La principal baja es en el sector agropecuario, por dos causas principales: la menor producción por problemas meteorológicos en el norte del país y la falta de fertilizantes en los últimos meses del año pasado, por la incapacidad del Gobierno anterior para concretar su importación.
Otro sector con caída importante es construcción, que es una demanda de trabajo y por lo tanto impacta en los niveles de desempleo.
En el mes de abril, se observa una recuperación del sector minería e hidrocarburos, muy importante para el país y en particular para la macrorregión sur.
Proyecciones BCR
Uno de los aspectos más preocupantes es la reducción de la inversión privada, que en el mismo documento del mes de marzo, se estima una caída de 0.5%, pero en el informe del último viernes, la reducción es de 2.5%; esto se explica por la incertidumbre actual y se espera una mejora en la medida que “continúe la recuperación de la confianza empresarial en el horizonte de proyección” (BCR, Reporte de Inflación, junio 2023)
Esto ha originado que la proyección de crecimiento del PBI para este año, se haya reducido de 2.6 en el reporte de marzo a 2.2% en este mes. A nivel de sectores productivos, la mayor caída estimada es en pesca, que depende de las condiciones del mar y que en las últimas semanas se han producido oleajes inesperados, que han impedido las actividades normales de este sector, tanto para consumo humano como para productos industriales.
El sector manufactura, generador de valor agregado, presenta un pronóstico de estancamiento para este año, sin crecimiento, por una seve- ra caída de 6.6% en el primer trimestre.
Conclusión
Las condiciones sociopolíticas, bloqueo de carreteras especialmente producidas a inicio de año, nos están pasando la factura, en estas cifras nada buenas. Ojalá que los actores que las provocan, tengan conciencia del daño que se hace al país y que afecta no a los gobernantes, sino a todos los peruanos, especialmente a los más vulnerables.
Fuente: Diario La República
