¿Cómo va la economía? Nuestro rector responde en la revista Parque Industrial

Sin embargo, las recientes condiciones políticas han originado una baja en el último día, que tendrá un efecto positivo en la reducción de la inflación. El principal impacto es el aumento del precio de los productos importados, tanto de bienes de consumo duraderos como los que no lo son, especialmente alimentos, lo que afecta directamente al Índice de Precios al Consumidor, que es la medida universal de la inflación de un país. A esto se ha sumado el aumento en los precios internacionales de los principales bienes de importación; el petróleo ha aumentado 135.2% en un año, pasando de USD 33.64 a USD 79.11 por barril; el trigo se incrementó en 37%, llegado a USD 774.75 por bushel; soja pasa de USD 1,021.00 a USD 1,667.00 por bushel; el maíz amarillo duro se incrementa en 94.3% en un año.
En el siguiente gráfico, se muestra su comportamiento de enero 2019 a setiembre del 2021 y el rango meta fijado por el Banco Central de Reserva del Perú
Desliza para ver el siguiente gráfico
La reducción de la pobreza es, o debe ser, la principal preocupación de las autoridades que en el año 2020 se incrementó de 20.2% a 30.1%, lo que significa que tres millones de peruanos, regresaron a esta situación; esto depende principalmente del crecimiento económico, que al ser negativo el 2020, tuvo esta indeseada consecuencia, esperando que por el comportamiento del PBI de este año, nuevamente se reduzca. El otro factor que influye es el desarrollo de los programas sociales y de apoyo a las poblaciones vulnerables, como los bonos otorgados por el Gobierno, para atenuar el impacto en las familias de la recesión económica, consecuencia de la pandemia, lo que también está supeditado al crecimiento, por la generación de ingresos fiscales.
El rol del Estado como agente económico, es sumamente importante por el impacto que tiene en la demanda global. Si aumenta el gasto público, la demanda también lo hace y viceversa; si aumenta los impuestos, disminuye la demanda e igual sucede en sentido contrario. Está establecida la denominada Regla Fiscal, que es un límite al déficit que el Estado puede tener; sin embargo, en situaciones especiales, como la pandemia que está asolando a todo el mundo, obligó a desembolsos extraordinarios en bonos de apoyo a los sectores más vulnerables de la población y gastos médicos extraordinarios para atender la pandemia de la mejor forma posible, lo que nos llevó en el año 2020 a un resultado negativo de 8.9% del PBI, que se espera se reduzca a 4.0% este año y continúe decreciendo; por supuesto está supeditado al crecimiento del PBI, que es la fuente de ingresos para el presupuesto público.
Una de las causas es la baja capacidad de algunos gobiernos subnacionales para la gestión de proyectos de inversión, por lo que corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas dar asesoría a éstos, para mejorar su gestión.
En situaciones de inflación como la actual, el BCR aumenta esta tasa, de manera que reduzca la demanda global; es así que recientemente ha aumentado de 1.0% a 1.5% anual, inferior a la inflación.