Investigación
Investigación
Dirección de Investigación
Uno de los pilares más importantes de una Universidad es la investigación y la generación de conocimiento; bajo ese marco la ULASALLE, desde la dirección de Investigación, asume una política abierta en lo temático, plural y metodológico, respetuoso de los distintos campos del saber, además de fomentar la participación de docentes y estudiantes en la conformación de semilleros y grupos de investigación, el desarrollo de proyectos multidisciplinarios y la difusión del conocimiento en eventos nacionales e internacionales de alto impacto; de este modo, la ULASALLE se alinea a una de las finalidades históricas de la Universidad: La búsqueda de la verdad.
Semilleros de Investigación
Los Semilleros constituyen iniciativas de la comunidad académica bajo la dirección de un profesor de la ULASALLE debidamente autorizado por la Dirección de Investigación a la luz de un proyecto de intención. Tienen como misión la formación inicial de jóvenes investigadores (como asistentes) en torno a objetos de estudio científicos en cualquier ámbito del saber que se cultiva al interior de la Universidad. Por tanto, su naturaleza es la búsqueda de la verdad en torno a despliegues tales como la reflexión, la revisión crítica de estudios y la redacción de proyectos.
En el tiempo estos semilleros podrían derivar en grupos de investigación y participar del dinamismo científico de la ULASALLE al más alto nivel.
La vigencia de los Semilleros de Investigación se supedita a la evaluación que cada año se realiza sobre la base del Reporte de Actividades que se debe presentar a la instancia correspondiente.
Desarrollo de trabajos de investigación
Investigador: Fernández del Carpio, Álvaro Rodolfo
Artículo “Assistance in Software Engineering: A Systematic Literature Review”
Esta investigación desarrolla una revisión sistemática de la literatura para recabar diferentes enfoques de asistentes como soporte a los profesionales del software en el desarrollo de sus tareas. Las soluciones identificadas están orientadas a sistemas de recomendación, chatbots y asistentes virtuales, cubriendo una amplia gama de procesos de software.
Artículo: “Analyzing Computer Vision Models for Detecting Customers: A Practical Experience in a Mexican Retail”
Este trabajo de investigación se basa en un proyecto de Lytica Company para desarrollar soluciones de visión artificial para tiendas minoristas. Se analizaron modelos actuales de visión por computadora como SSD Mobilenet V2, YOLO-FastestV2, YOLOv5 y YOLOXn. Algunos de los desafíos abordados durante el análisis de videos fueron obstrucción y proximidad de los clientes, condiciones de iluminación, posición y distancia de la cámara con respecto al cliente al ingresar a la tienda, calidad de imagen y escalabilidad del proceso.
Artículo: “A Bibliometric Analysis of DevOps Metrics”
Este trabajo de investigación analiza documentos sobre el impacto de las métricas en proyectos DevOps. El análisis bibliométrico realizado incluyó análisis de autores, afiliación de los autores, países de los autores, análisis de palabras clave, análisis de citas y análisis de redes. Los resultados indican que la investigación de DevOps no está centralizada en un grupo específico de investigadores. Además, las contribuciones más significativas de DevOps están relacionadas con la integración continua, el diseño de software y las pruebas de software. Este trabajo ayuda a identificar el estado actual de la literatura de DevOps y proporciona una discusión detallada de las futuras tendencias de investigación.
Investigadora: Chávez Valdivia, Ana Karin
Artículo: “Hacia una nueva infidelidad: Implicancias legales de las interacciones tecnológicas”
La falta de consenso en torno a la infidelidad, asociada a las múltiples teorías motivacionales y a las nuevas categorías, ha complejizado cada vez más la definición de este concepto. Las tendencias iniciales se han visto trastocadas con la incursión de la inteligencia artificial, generando cuestionamientos sobre las implicancias que su uso podría tener para el derecho en la medida que se perfila como una forma alternativa, o complementaria, para establecer y mantener interacciones emocionales o físicas. Todo esto, al mismo tiempo que enfrentamos un escenario en que no existe consenso sobre la naturaleza cambiante del comportamiento sexual e íntimo ante las diversas opciones que ofrece la tecnología.
Artículo: “Sistemas Conversacionales: entre la privacidad y la funcionalidad de las interacciones”
Investigador: Alatrista Corrales, Arturo
Artículo: “Programas de rembolso para la promoción de eficiencia energética en sector residencial”
Artículo: “Análisis del sistema tecnológico de innovación en la región Arequipa”
Proyecto: “Análisis del Sistema Tecnológico de Innovación de Energía Solar en la Región de Arequipa” (presupuesto financiamiento S/ 4000.00)
La presente propuesta de investigación, busca analizar el sistema de innovación tecnológico de la industria de energía solar en el Perú, a fin de determinar cuáles son los elementos estructurales que componen este sistema, cual es el grado de desarrollo del mismo, y cuáles son las estrategias y políticas necesarias que contribuirían a su desarrollo.
Proyecto: “Fortalecimiento y articulación de los actores del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de Arequipa para la competitividad regional” (presupuesto financiamiento S/ 26000.00). La Universidad La Salle participa como entidad asociada
Este proyecto tiene como objetivo dinamizar el ecosistema de innovación de Arequipa.
Investigador: López del Álamo, Cristian
Artículo: “Clasificación de personas en base a sonidos con distintos tonos emocionales”
Investigador: Almanza Torres, Dennis
Artículo: “El análisis costo – beneficio y los procedimientos para la elaboración de leyes en Perú y Brasil”
Artículo: “Sesgos y heuristicas en las decisiones judiciales”
Investigador: Luque Mamani, Edson Francisco
Artículo: “New Stochastic model for hydrological time series forecasting”
Investigador: Artículo: “Simple Convolutional Network for Non-image Data”
Proyecto: “Desarrollo e implementación de una prótesis de miembro superior no invasiva con reconocimiento de gestos empleando algoritmos de inteligencia artificial” (presupuesto financiamiento S/ 532000.00). La Universidad La Salle participa como entidad asociada.
Este proyecto tiene como objetivo la evaluación de la funcionalidad de prototipo de prótesis de miembro superior con usuarios sin amputación y con amputación nivel transradial.
Proyecto: “Kullay: Desarrollo de una plataforma mecatrónica de entrenamiento pre-protésico para personas con discapacidad de miembro superior usando tecnología de realidad virtual y retroalimentación háptica real que incremente la sensación de pertenencia en la interacción con prótesis, reduciendo el período de la curva de aprendizaje protésica tradicional” (presupuesto financiamiento S/ 488000.00). La Universidad La Salle participa como entidad asociada. Se está a la espera de respuesta.
El proyecto busca desarrollar un prototipo de plataforma de entrenamiento pre-protésico para personas con discapacidad de miembro superior. La plataforma cuenta con una unidad mecatrónica de encaje protésico transradial, un casco de realidad virtual y un software de entorno virtual para computador. Para evaluar funcionalmente el sistema de entrenamiento se desarrollarán dos pruebas, las cuales serán realizadas en días diferentes para no exigir físicamente a los voluntarios. Las pruebas estarán separadas en un tiempo no mayor a una semana.
Investigador: : Mendoza del Carpio, Paúl
Artículo: “Uso de bots de navegación para la creación de e-portafolios académicos desde un LMS”
Artículo: “Generación de Charts para e-Portafolios Académicos usando Bots de Navegación”
Proyecto: “Creación Interactiva de E-Portafolios Académicos usando Bots de Navegación sobre un LMS” (presupuesto financiamiento S/ 4000.00)
Un E-Portafolio Académico (EPA) es un componente relevante utilizado en diversos enfoques de aprendizaje, caracterizándose principalmente por permitir el desarrollo del aprendizaje autodirigido. Sin embargo la implementación de éstos conlleva laboriosas actividades: recolectar y compartir los artefactos de aprendizaje, lo cual involucra una gran inversión de tiempo y de recursos. A pesar de que tales actividades pueden ser automatizadas, ello puede: i) producir resultados predeterminados, y poco ajustados a las necesidades y/o expectativas de aprendizaje del estudiantes, ii) producir portafolios que carezcan de reflexión del estudiante durante el proceso (carencia que ya se presenta en diversos portafolios). Sumado a lo anterior, y considerando la relevancia de compartir un e-portafolio, se tienen asuntos importantes a considerar como la confidencialidad, integridad y disponibilidad. Según lo anteriormente mencionado, seguido se plantea el problema de investigación en forma de pregunta ¿Cómo crear E-Portafolios Académicos en una forma tal que no involucre tiempo excesivo, ni comprometa la reflexión del estudiante durante el proceso mismo?
Investigador: Machaca Arceda, Vicente Enrique
Artículo: “DNA Genome Classification with Machine Learning and Image Descriptors”
Artículo: “Deep Learning and Transformers Used in MHC-peptide Binding and Presentation Towards Personalized Vaccines in Cancer Immunology: A Brief Review”
Artículo: “Neoantigen Detection Using Transformers and Transfer Learning in the Cancer Immunology Context”
Revista Innovación y Software:
Seguimos aumentando la visibilidad internacional de nuestra revista. En esta oportunidad con la indexación de la revista de la Carrera de Ingeniería de Software en la base de datos Periódica (Índice de revistas Latinoamericanas de Ciencias), base de datos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Además, fue indexada en la base de datos MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) de la Universitat de Barcelona: http://miar.ub.edu/issn/2708-0927.
Si deseas ver la revista ingresa aquí

Autoridad
Docentes Investigadores

Alvaro Fernández Del Carpio
__________________________________
Doctor en Ciencia y Tecnología Informática por la Universidad Carlos III de Madrid (España).
afernandez@ulasalle.edu.pe
Alatrista Corrales, Arturo
Arce Larrea, Glenn
Almanza Torres, Dennis
Chávez Valdivia, Ana Karín
Fernández del Carpio, Álvaro Rodolfo
López del Álamo, Cristian
Luque Mamani, Edson Francisco
Machaca Arceda, Vicente Enrique
Mendoza del Carpio
Paúl Montes Iturrizaga, Iván
Pérez Vera, Yasiel
Autoridad

Alvaro Fernández Del Carpio
__________________________________
Doctor en Ciencia y Tecnología Informática por la Universidad Carlos III de Madrid (España).
afernandez@ulasalle.edu.pe
Autoridad

Alvaro Fernández Del Carpio
__________________________________
Doctor en Ciencia y Tecnología Informática por la Universidad Carlos III de Madrid (España).
afernandez@ulasalle.edu.pe
Docentes Investigadores
Alatrista Corrales, Arturo
Almanza Torres, Dennis
Chávez Valdivia, Ana Karín
Fernández del Carpio, Álvaro Rodolfo
Chirinos Marroquín, Maritza
Luque Mamani, Edson Francisco
Machaca Arceda, Vicente Enrique
Mendoza del Carpio, Paúl
Pérez Vera, Yasiel